Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Interdisciplinaria ; 36(2): 1-1, dic. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1056536

ABSTRACT

Resumen El objetivo del presente estudio fue establecer las características del comportamiento proambiental de los estudiantes universitarios colombianos, esto es, identificar las actitudes, creencias, valoraciones, prácticas y conocimientos ambientales de estudiantes colombianos de diferentes carreras universitarias. Para ello se realizó un estudio descriptivo-correlacional de corte transversal con una muestra de 1503 estudiantes de diferentes carreras universitarias en cinco ciudades colombianas, con una probabilidad de incidencia de .5, 95 % de confianza y un error del 2.5 %. Los participantes fueron seleccionados aleatoriamente al interior de cada universidad y seles aplicaron el Inventario de Comportamiento Proambiental (ICP) y el Test de Conocimiento Ambiental (TCA), este último desarrollado específicamente para propósitos de la presente investigación. Se encontró que los estudiantes encuestados poseen actitudes y creencias ambientales positivas en la mayoría de las dimensiones. El nivel de conocimiento ambiental de los estudiantes en las cinco ciudades seleccionadas es bajo. Si bien no se observaron diferencias significativas entre las carreras respecto a las creencias, valoraciones, acciones y conocimientos ambientales, paradójicamente los estudiantes de ciencias ambientales ocuparon lugares inferiores a los que estudian ciencias económicas y administrativas. Se puede concluir que existen diferencias según la ciudad en las creencias, valoración, conocimiento y acciones ambientales de los estudiantes encuestados. El reporte de acciones ambientales presenta un perfil controversial pues al mismo tiempo las personas realizan comportamientos proambientales y antiambientales. Las instituciones universitarias y el gobierno tienen el desafío de lograr que la educación ambiental muestre los resultados esperados para el cumplimiento de las metas ambientales del país y del mundo.


Abstract The objective of the present study was to establish the characteristics of the pro environmental behavior of Colombian university students; that is, to identify the attitudes, beliefs, valuations, practices and environmental knowledge of Colombian students from different university careers. For this purpose, a cross-sectional descriptive-correlational study was carried out with a sample of 1503 students from different university careers in five Colombian cities, with an incidence probability of .5, 95 % confidence and an error of 2.5 %. The participants were randomly selected within each university and the questionnaires applied were the Pro environmental Behaviour Inventory (ICP) and the Environmental Knowledge Test (TCA); the latter was developed specifically for the purposes of this research. The students surveyed were found to have positive environmental attitudes and beliefs in most dimensions. The level of environmental awareness of students in the five selected cities is low. Although no significant differences were observed between the careers with respect to beliefs, valuations, actions and environmental knowledge, paradoxically the students of environmental sciences occupied inferior places to those who study economic and administrative sciences. Thus, in the analysis of specific items it was evidenced that the students of environmental sciences develop diverse anti environmental actions, in a similar way to the behavior patterns of the students of the other researched careers. With respect to the region, the results show that it is possible to conclude that there are differences according to the city with respect to the beliefs, valuation, knowledge and environmental actions of the students surveyed. Among the findings it is worth highlighting the results of Bucaramanga in terms of the report of environmental actions and the highest average in the TCA observed in that city. Similarly, Cali stands out along with Bucaramanga in its results, while Medellín obtained the lowest scores in environmental knowledge. Finally, in the report on environmental actions in university students, contradictory results are observed, given that it presents a controversial profile because people perform pro-environmental and anti-environmental behaviors at the same time, with positive environmental attitudes and beliefs in accordance with these attitudes. Regarding the knowledge about the environment, in the descriptive results the average of the test was 12 points, which means that the students failed the test. The multivariate analysis showed that the theoretical model on which the construction of the ICP was based and the instruments from which items were selected for its conformation, apparently has great predictive power with respect to the verbal report of environmental actions; however, the TCA, a test constructed specifically for this research, would covariate with almost all the factors of the ICP but does not predict causally the actions reported by the students. In general, this study shows that university institutions and the Colombian government have the challenge of ensuring that environmental education achieves the expected results for the fulfillment of both the country and the world's environmental goals. The results also demonstrates the need to articulate policies, actions and regulations to improve the quality of environmental education in universities, as well as to implement citizen behavior programs that promote responsible consumption, given that knowledge does not correlate with effective actions in terms of public services, green brands and solid urban waste management, among other areas.

2.
Biomédica (Bogotá) ; 19(3): 230-8, sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252646

ABSTRACT

Este estudio describe los factores de riesgo y la prevalencia de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en una población de 744 prisiones, trabajadores sexuales, hombres homo-bisexuales y marineros en Cartagena, uno de los puertos marítimos y turísticos más importantes sobre el mar Caribe. Entre noviembre de 1993 y abril de 1995, se realizó un estudio transversal de prevalencia de infección por el VIH y sus factores de riesgo en un grupo de 434 hombres y 310 mujeres que participaron voluntariamente. Las poblaciones fueron captadas en: i) dos cárceles, ii) en la clínica pública de enfermedades de transmisión sexual (ETS), iii) en un bar frecuentado por hombres homosexuales y iv) en la capitanía del puerto de Cartagena. La prevalencia de infección por el VIH fue de 2,14 por ciento en la población total. Por grupos, los hombres homo-bisexuales presentaron la más alta prevalencia, 12,3 por ciento, los prisioneros, 2,5 por ciento; las trabajadoras sexuales, 0.7 por ciento, y los marineros, 0.5 por ciento. Los factores de riesgo que se asociaron significativamente con la infección por VIH fueron la conducta homo-bisexual vs. la conducta heterosexual (razón de prevalencia (RP = 13, IC95 por ciento: 4,3-34,8) y prácticas de sexo anal (RP=7, IC95 por ciento: 2,4-19). El antecedente de relaciones sexuales con extranjeros se correlacionó en el análisis bivariado, pero, su significancia desapareció en el multivariado. Los datos confirman que el grupo de hombres homo-bisexuales es aún la población en la cual se concentra el mayor peso de la transmisión del VIH en nuestro país. La prevalencia en trabajadoras sexuales es baja comparada con la encontrada en un estudio reciente realizado en Cali. Se evidencia la necesidad de llegar con mejores mensajes a poblaciones que, por su marginalidad, pueden no estar alertas del riesgo que representa la infección por el VIH


Subject(s)
Humans , HIV Infections/epidemiology , Risk Factors
3.
Biomédica (Bogotá) ; 17(4): 313-20, dic. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221327

ABSTRACT

El cólera, que se ha presentado a través de los siglos en forma endémica y epidémica, continúa siendo un problema de salud pública. Desde 1991, cuando el cólera apareció por primera vez en nuestro país en este siglo, el departamento de Bolívar ha sido uno de los más afectados en la costa atlántica. A partir de entonces, las autoridades de salud del departamento (Dasalud) solicitaron apoyo tecnológico para el diagnóstico microbiológico y capacitación del recurso humano al Laboratorio de Posgrado de Microbiología de la Universidad de Cartagena. Se adelantó este trabajo descriptivo de cooperación interinstitucional con el propósito de analizar el comportamiento del cólera en los municipios de Bolívar. A partir del caso índice, se inició la recolección de muestras en pacientes sospechosos provenientes de las cinco regionales de Dasalud. El diagnóstico de la enfermedad se hizo con base en los criterios clínicos, microbiológicos y epidemiológicos establecidos. Las heces recolectadas en el medio de transporte fueron procesadas para su aislamiento e identificación en medios de cultivo bacteriológicos, bioquímicos y serotipificación con antisueros específicos. De septiembre de 1991 al octavo período de 1997, se informaron 3.470 casos en 38 de 42 municipios y 94,6 por ciento ocurrió en las regionales 1 y 3; 60,2 por ciento correspondió a varones, 39,8 por ciento a mujeres y 79,2 por ciento fueron mayores de 14 años; hubo 33 defunciones; 39,8 por ciento de los casos fue diagnosticado microbiológicamente, con el hallazgo de Vibrio cholerae O1, biotipo El Tor, serotipos Inaba y Ogawa. V. Cholerae O1, serotipo Ogawa, presente en el brote de 1995 desplazó al serotipo Inaba predominante en 1991. En 1991,, el número de casos fue nueve veces mayor que en el brote de 1995 y, en 1997, aumentó 45,2 por ciento con relación a los dos últimos años; la letalidad, a su vez, mostró índices preocupantes a partir de 1992. Los municipios más afectados fueron: Cartagena, Mahates, Montecristo, María la Baja, Pinillos, Achí, Magangue, Arjona, Turbana, Calamar, Mompox, Santa Catalina, Hatillo de Loba, Turbaco, San Martín de Loba, Carmen de Bolívar, Villanueva, Zambrano, Morales, Talaigua Nuevo y Río Viejo, entre otros


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholera/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL